Suntech Valpo 2020 hace llamado a incorporar a las Pymes en los procesos de aplicación de nuevas tecnologías

30/12/2020

Tercer Sunset de innovación Evento digital de transferencia tecnológica desarrollado en Valparaíso presentó 30 soluciones para el país Conclusiones Suntech Valpo 2020. Hacen llamado a incorporar a las pymes en los procesos de aplicación de nuevas tecnologías.

La tercera edición del evento de transferencia tecnológica “Sunset de Innovación” se realizó 100% digital, con la asistencia de académicos, inversionistas, empresas y emprendedores, quienes conocieron 30 soluciones desarrolladas por investigadores de universidades y un centro especializado desde la Región de Valparaíso al país.

Diciembre de 2020.- ¿Cómo influye la tecnología en un país? ¿Cuál es el efecto que estos avances tienen en las empresas o pymes? ¿Cómo se pueden aprovechar estos descubrimientos para avanzar hacia el desarrollo? fueron algunas de las preguntas tratadas en la tercera edición del “Sunset de Innovación”, Suntech Valpo 2020, encuentro de transferencia tecnológica -el que se desarrolló por primera vez 100% digital-, que presentó 30 soluciones desarrolladas por investigadores a representantes de empresas, inversionistas, académicos y emprendedores.

Organizado por la unión de las universidades Técnica Federico Santa María (UTFSM), Católica de Valparaíso (PUCV), de Valparaíso (UV) y el Centro Regional de Estudios en Alimentos Sustentables (CREAS), el evento buscó ser un puente entre investigadores e inventores -de la academia y organizaciones público-privadas que puedan dar un uso real y de alto impacto a estos descubrimientos.

En este contexto, una de las principales conclusiones que arrojó el Sunset de Innovación, fue la necesidad que las empresas de menor tamaño, las pymes -quienes son el mayor músculo de generación de empleos y ocupaciones del país- integren y adopten las nuevas tecnologías y soluciones, para que se transformen en el corazón del uso de las soluciones proporcionadas por la academia, para así contribuir al desarrollo de un país que genera productos de valor agregado, por sobre la venta de materias primas.

“Nuestro objetivo es tratar de unir la academia y la industria, ya que los primeros crean muchas tecnologías/resultados/innovaciones- que pueden tener un alto impacto en los segundos y ciertamente en el avance del país, al mediano y largo plazo. Creemos que esa premisa se cumplió con la amplia asistencia que tuvimos y esperamos poder seguir desarrollando este evento en el 2021 y años venideros” Sostuvo Macarena Rosenkranz, directora de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la PUCV

En este sentido, el Sunset de Innovación presentó 30 tecnologías creadas y desarrolladas por investigadores de las universidades y creas, las que fueron muy bien recibidas y percibidas por los asistentes; entre quienes estuvieron representantes de Gobierno y empresas como Enel X, Sodimac, Coca-Cola, BHP, Cellus, Agrosuper y Huawei; quienes coincidieron que muchas de estas creaciones pueden ser de gran utilidad a sus industrias y al país.

Asimismo, desde el mundo de la innovación, Ignacio Merino, director ejecutivo de Hubtec señaló “En la ecuación hemos detectado tres categorías: las universidades o centros de investigación que son los generadores del conocimiento; la otra son las grandes empresas que son las que tienen las grandes demandas; pero también hay una tercera que son las pequeñas y medianas empresas que son el músculo que logra conectar los dos mundos”.

En tanto, desde la vereda del sector privado, esta visión es compartida. Ricardo Guerra de Asiva, indica que “Hay que trabajar más para que la academia entienda la misión del empresario, quien no es solo una persona que quiere ganar dinero. El empresario soluciona muchos problemas de la sociedad, hace oferta laboral, es un actor importante del desarrollo económico social de una región o de un país, hay que trabajar juntos, no hay que mirarlo como que nosotros estamos en una cancha y el científico en otra cancha distinta, tenemos que trabajar todos en la misma cancha para el bien común”.

Las 30 tecnologías 

  1. Bacteria MHP41 (Biorremediación de ambientes): Cepa bacteriana que tiene la capacidad de degradar compuestos herbicidas pertenecientes a la familia de las s-triazinas. Desarrollo de un producto que comprende dicha cepa y un método para la biorremediación de un ambiente contaminado con s-triazinas que emplea dicho producto.
  2. Procanning (inocuidad del envasado de alimentos): Software para la industria de procesos térmicos (canning) de alimentos, que permite calcular a partir de los datos de penetración de calor, la letalidad de microorganismos presentes en un alimento térmicamente procesado, con el fin de garantizar la inocuidad de los mismos.
  3. Glassbubbles (microesferas para recuperación de material): Microesferas de vidrio huecas a las cuales se les aplica una reacción química en la superficie del vidrio, la que permite adherir un compuesto de naturaleza orgánica a dicha superficie. La naturaleza orgánica del compuesto es la que otorga la hidrofobicidad a la superficie de las microesferas, generando un producto de tamaño muy pequeño y altamente hidrofóbico. Las propiedades anteriores permiten que las microesferas funcionalizadas puedan recuperar y concentrar elementos hidrofóbicos de tamaño fino como minerales, microgotas de orgánico, plásticos y contaminantes, entre otros.
  4. Amira (AI en otorrinolaringología): Solución integral basada en inteligencia artificial para asistir al médico en el diagnóstico de otorrinolaringología, actualmente capaz de identificar las 9 condiciones más comunes del oído. Mediante aplicación web captura y analiza el video del examen para proponer un diagnóstico y las características que lo determinan. Servicio web altamente escalable y homologable a otras especialidades.
  5. Casa Fénix (vivienda modular de emergencia): Sistema modular de construcción para casas de emergencia, que comprende al menos un módulo que en su conjunto forman una vivienda, la cual crece en tamaño en base a la adición de módulos y medios módulos. De modo que, comienza por una vivienda de emergencia que ofrece refugio rápido, de buena calidad y sostenible para las víctimas, con la posibilidad de crecimiento progresivo para obtener un hogar permanente.
  6. Pintura Nanoestructurada (recubrimiento antibiocorrosivo): Pintura que puede ser utilizada en superficies metálicas que están en contacto con ambiente acuosos, con acción biocida, la que ha sido desarrollada mediante nanomateriales. Detiene eficientemente la biocorrosión sin liberación de químicos al medio ambiente.
  7. SolarCPP (convertidor de potencia parcial): Dispositivo que permite tomar la energía entregada por una fuente, elevar su voltaje y manejar una porción reducida de la potencia para integrarla a una red de forma controlada. Mantiene el nivel de control de potencia para la energía, en un formato más pequeño y económico.
  8. SolarSIA (análisis de imágenes en paneles solares): Sistema y método para una cuantificación de la menor generación eléctrica de paneles o módulos fotovoltaicos debido al nivel de ensuciamiento de dichos paneles, mediante un sistema y método de análisis estadístico de imágenes de paneles fotovoltaicos. Permite conocer precisa y periódicamente el estado de generación eléctrica de estos.
  9. AVM (Advanced Voice Monitor): Es un dispositivo médico vestible inalámbrico, en forma de collar, que permite monitorear el uso de la voz mediante un acelerómetro y un micrófono. Con su gran autonomía, permite realizar un seguimiento ininterrumpido durante varios días y su tecnología electrónica de punta, es capaz de procesar las señales en tiempo real para entregar retroalimentación instantánea a los usuarios en función de su uso vocal.
  10. SISTAM | Sistema de Información de Salud Territorial para el Adulto Mayor: El SISTAM es una plataforma cuyo objetivo es proponer una solución en la planificación en salud y gestión territorial sobre todo para centros de atención primaria. Consta de 3 módulos, entregando información demográfica, sociosanitaria y territorial, para la toma de decisiones estratégicas.

Continuar leyendo en Radio Portales 

Comparte: